
Martes 3 de Junio.
19:30 horas
Centro Cultural Fundación Unicaja. Paseo de Almería, 69.
El Cable Inglés fue construido entre 1902 y 1904 por la compañía The Alquife Mines, según el proyecto del ingeniero escocés John Ernest Harrison. Inaugurado por el rey Alfonso XIII, este GRANDIOSO GIGANTE DEL MAR nos aporta una imagen espectacular de Almería y es objeto de admiración por su gran valor patrimonial. Se trata de un vestigio singular de la “Edad del Hierro” y es el único embarcadero que permanece vivo de cuantos hubo en Almería en aquel siglo de fiebre minera.
La necesidad de la construcción del Cargadero unida a la llegada del Ferrocarril a la Estación de Almería se hacía acuciante ante la problemática del transporte y comercialización del mineral de hierro. Aportó una serie de innovaciones tecnológicas y representa, como ningún otro monumento, lo que significó la revolución industrial en el Sur de España.
La vida del Cable Inglés no fue fácil, como podrán observar nuestros lectores, ya que atravesó un cúmulo de dificultades para mantenerse en pie y evitar la demolición. Desde que a comienzos de los años setenta cesó su actividad, el deterioro y la sombra de la desaparición fueron una amenaza constante hasta conseguir su protección y rehabilitación con la declaración como BIC en 1998. Descubriremos cómo, a partir de este histórico momento, el camino se fue allanando y, por fin, desde abril de 2023, podemos contemplar este monumento-mirador rehabilitado que se adentra en el mar y disfrutar con un magnífico paseo peatonal elevado que pone en valor nuestro Cargadero de Mineral.
Coordinador:
Pedro Mena Enciso
Licenciado en Historia y Derecho. Inició su actividad profesional en el Museo Arqueológico Provincial y en el Archivo Histórico de Almería. Ha dedicado su vida a la enseñanza como profesor de ESO y Bachillerato y a la Gestión como director en el Centro Compañía de María. Con sus alumnos recibió diversos premios en los certámenes regionales y nacionales de Jóvenes Investigadores. Su labor de investigación ha estado ligada fundamentalmente a la Educación, la Minería y el Ferrocarril. Es colaborador habitual de la prensa almeriense y desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería trabaja en la defensa y difusión del patrimonio ferroviario de nuestra provincia.
Autores:
Andrés Sánchez Picón
Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería. En su dilatada carrera como docente ha impartido sus enseñanzas en diferentes grados y postgrados tanto en la citada Universidad como en otras instituciones universitarias a nivel nacional e internacional. También ha pronunciado conferencias y dirigido cursos y seminarios, así como numerosas tesis doctorales. Sus líneas de investigación y sus publicaciones abarcan ámbitos como la historia económica, la historia y el medio ambiente, la historia industrial, el patrimonio minero e industrial y el desarrollo económico y territorial. Tiene artículos publicados en revistas de prestigio internacional.
José Antonio Gómez Martínez
Licenciado en Filología francesa por la Universidad de Valencia. Ha ejercido en diversos centros educativos como profesor de enseñanza secundaria. Cofundador y miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Historia Ferroviaria. Es autor de numerosas publicaciones relacionadas con la historia del ferrocarril. Ha participado en exposiciones, conferencias, congresos y mesas redondas relacionadas con el mundo ferroviario. Su obra: “Trenes Cables y Minas de Almería” (En colaboración con José Vicente Coves Navarro) y publicada por el IEA (1994) marcó un hito y abrió el camino a posteriores investigaciones relacionadas con el ferrocarril y la minería en Almería
Domingo Cuéllar Villar
Doctor en Historia y Especialista en Transportes. Profesor asociado en el departamento de Economía Aplicada e Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Rey Juan Carlos. Prestó sus servicios profesionales tanto en la Universidad Autónoma como en el Museo del Ferrocarril de Madrid. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Estadual Paulista (São Paulo, Brasil) y ha desempeñado diversos puestos de gestión en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Es autor de diferentes monografías, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre historia del transporte, de la vivienda y el patrimonio industrial.
Antonio Aguilera Cantón
Nacido en el barrio de Ciudad Jardín de Almería, un lugar donde el mineral y los trenes eran sus vecinos y que marcó su pasión por el ferrocarril. En su etapa laboral en Renfe tuvo ocasión de vivir en primera persona la actividad minera y ferroviaria entre las Minas del Marquesado y Almería. Actualmente, es Cuadro Técnico de la Subdirección de Calidad y Cliente de ADIF. Es miembro de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería desde sus inicios, donde viene realizando una labor de difusión de la cultura ferroviaria. Ha participado en diversos congresos, mesas redondas y publicaciones relacionadas con el mundo ferroviario.
Ramón de Torres López
Arquitecto almeriense cuyas obras gozan de reconocimiento internacional. Destacamos sus restauraciones del patrimonio histórico del Ensanche y Medina de Tetuán (declarada en 1997 Patrimonio Mundial por la UNESCO) y en Almería la rehabilitación y puesta en valor del cargadero de mineral El Alquife, la casa del poeta José Ángel Valente, la Catedral, la Alcazaba, la casa Fischer, la sede de la Hermandad del Prendimiento, la Casa del Cine, el Museo de Arte Doña Pakyta y el Plan Especial de Reforma Interior de La Chanca. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Arco 2004 y el Premio Constitución 2023.
© Fotografía de portada: Estructura metálica interior del Cable Inglés de Alejandro de la Paz Rubira
© Edita: Instituto de Estudios Almerienses.Diputación de Almería. Área de Cultura, Cine e Identidad Almeriense